lunes, 26 de octubre de 2009

Las escuelas y la enseñanza en las sociedades de la información

Pérez Tornero, José Manuel., (2000) "Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información" en Pérez Tornero, J.M (compilador). Comunicación e educación en la sociedad de la información, Barcelona, Paidós.

Síntesis:

El final del siglo XX situó las escuelas, y la enseñanza, ante un nuevo escenario tecnológico; en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual. Pero también delante de un nuevo escenario social: la globalización.
Considerarda desde u na perspectiva global, la tecnología ha influido en esta situación más por los efectos que ha generado en el contexto general que por su propia incidencia en los centros educativos.
Las escuelas no utilicen, tal vez, todavía cotidianamente Nuevas Tecnologías, pero quienes asisten a ellaviven en un entorno cada vez mas determinado por éstas.

Los orígenes de la institución escolar :
La escuela y los centros de enseñanza fueron durante siglos instituciones que gozaban de la hegemonía; el conocimiento residía en el cuerpo de los profesores. Éstos, además, lo administraban a los estudiantes que aceptaban sus reglasreglas.
Esta instrucción se articulaba en una práctica expresivo-comunicativa: las técnicas de la lectoescritura y de interpretación textual.
La escuela, por tanto, se especializa (quizá es la mas eficaz),en esta compleja tarea que consiste en enseñar a leer y a escribir.
Se establece una relación intrínseca y significativa entre la enseñanza, la escuelay el sistema de escritura y lectura.
Luego, Platón y Aristóteles, sentaron las bases de las escuelas de los dos mileños siguientes.
Como se ve, siempre se ha mantenido la hemonía de la escritura y de la lectura.
Por otro lado, encontramos que los espacios escolares y educativo, (dotados de un tinte racional y sistemáticos), administraban los pocos textos que existían, y, congregaban a los maestros, dueños de ese saber. Al mismo tiempo, como el eje de todas sus actividades de conocimiento.
A medida que la tecnología permitió aumentar la capacidad de multiplicar los textos,el papel de la escuela se iba ensanchando y adquiriendo una función universalizadora.
La Revolución Industrial, permitió la universalización de la escolarización y su democratización, pero manteniendo una escuela tradicional en lo que a la curricula y al sistema de lectoescritura se refiere.
Con la invención de la imprenta hasta Internet, la tradición escolar empieza a vivir el asedio de un nuevo mundo y a perder la autonomía relativa que había mantenido durante mucho tiempo.

Las Grandes transformaciones:
Con la aparición de la Sociedad del de la Información, las fuentes de saber se multiplican, se expanden y se difunden sin limitaciones.
Se ha producido una explosión de información y de conocimiento, por lo tanto, las escuelas y universisdades, ya no son los únicos centros de racionalidad y de distribución del saber social.
Los medios de comunicación como fuentes del nuevo entramado industrial,-financiero que impulsa el consumismo se conviertenen en el ámbito de transmisión del saber en la actualidad.
Los media, su crecimiento continuo y su presente ocupación del espacio-tiempo social, se presentan, en algunas ocasiones, como síntomas de una divergencia profunda.

DEsde la escuela, ya no es posible garantizar ambientes controlados para el aprendizaje.
En paralelo, las familias han perdido esa posibilidad, antes real, de controlar los ambientes de aprendizaje. La televisión y otros medios, no solo desordenan los linderos que enmascaran las mentiras sobre las cuales los adultos inventaban un mundo-para-los-niños, sino qu, a la vez, desordenana las secuencias y jerarquías de aprendizaje.

EL asedio de la enseñanza tradicional
En la educación, los pilares que sostenían su autonomía escolar y sobre la cual se fundaba su influencia social parecen derrumbarse. Es así, , entre otras, que las nuevas redes temáticasy la extensión de una ideología neoliberal, están penetrando en los centros eucativos, creando nuevos ambintes de percepción y construcción del conocimiento.

Un esquema de la situación
  • La escuela no es la depositaria privilegiada del saber sino una fuente mas que compite con otras de de enorme poder (radio, televisión, kiosco de prensa,etc.).
  • Las escuelas ya no son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación. También lo son los medios de comunicación, las ciudades, las modas, y el grupo d iguales.
  • La escuela es tal vez, la institución más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura, pero no la única. El lenguaje audiovisual y el de la informática brindan un nuevo modo de alfabetización.
  • La distribución del saber, no solo radica en los profesores o maestros, sino también, en los estudiantes que disponen de muchas fuentes con las que constrastar.
  • Las escuelas ya no disponen, de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber por dos motivos: primero, porque su tecnología se ha quedado obsoleta si se la compara con aquella a la que acceden alguno de sus alumnos , y segundo, porque no facilita el ambiente d elibertad que requiere la exploración del saber disperso producto de nuestros días.
  • La escuela se ha tornadoun elemento poco práctico. No se adapta a las exigencias de la nueva sociedad.
  • Pérdida del poder que le había conferido el sistema social tradicional.
En resúmen, nos encontramos con una escuela descentrada de sus funciones tradicionales que dificilmente encuentra su lugar en el mundo moderno del saber.

Las claves de una crisis
La producción del saber estan intensa y circula tan rápidamente por todos los mrdios, especialmente los electrónicos, que no se sabe cuál es el modo más práctico y seguro de fijar los ítem, que compondrán la práctica docente. Con respecto al rol del profesorad, van perdiendo la función con la que se formaron y se ven sometidos a nuevas exigencias y requerimientos que, no comprenden o no desean asumir.
Hay crisis también en el lenguaje que funda la escuela. El privilegio que en los centros educativos se concede a a la gramática frente a la semiología general, al libro frente a los medios audiovisuales y a la escritura textual frente a la producción multimedia refleja, buena parte del conflicto.
Las escuelas se han quedado desfasadas en su tecnología. Esto aleja el espíritu de la época y pierde credibilidad ante los alumnos.
Finalmente,crisis de gestión por no ajustarse a los parámetros que rigen a las actuales sociedades, impidiendo una democratización y modernización de la escuela.

La actitudes ante los cambios
Valorizaciones:
  • Reformismo optimista: "La pérdida de privilegios del sistema educativo, la aparición de nuevas fuentes accesibles de conocimiento y constituyen elementos que trabajan por una democratización de la sociedad y libertad de expresión y de acción".
  • Reformismo pesimista:" Estos procesas operan hacia la concentración del poder y no hacia un avance democrático".
  • Tradicionalismo pesimista. "los cambios se viven como una pérdida irreparable y como un salto al vacío".
  • Antirreformismo apocalípticos: "Todos los cambios operan en el sentido de una visión programada del sistema capitalista por ocupar y regir el espacio de la educación".
ESta diversidad de jucios y sctitudes muestra que esta cuestión se haya en plena ebullición.

Apuesta por la renovación
En general, casi todos los países avanzados y algunos en vías de desarrollo, intentan reformar sus sistemas educativos en direcciones mas acordes con nuestros tiempos.
Ho día, los retos de la educación se presentan casi universalmente, aunque con distintas matizaciones económicas, geográficas y culturales a saber:
  • La aperura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber. La educación en todo momento crítica y no seguir estrategias de censura.
  • La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención. No se trata ya de asumir las escuelas como puros centros de transmisión vertical del saber, sino de convrtirlas en productoras activas de conocimiento y en escenarios de decubrimiento.
  • La paricipación de la comunidad entera en la educación. La educación es un compromiso social que se ha convertido en una dimensión de la convivencia y de la sociedad y todos están obligados a participar.
  • La aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información. Es necesario introducir el usos de los lenguajes audiovisuales, de la informática, de los ordenadores y de los nuevos medios. Una escuela consciente, y que responda a las exigencias de nuestro tiempo, no puede renunciar a esta tarea.
  • La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales. Esto obligará a replantear los pilares en que tradicional-mente se han fundado los curricula y a ensayar una suerte de educación multicultural e internacional.
  • La superación del modelo fabril.
  • La renovación tecnológica de la escuela. Cuidar la dotación tecnológica de las escuelas tiene que pasar a ser una prioridad en cualquier renovación educativa.
  • La redefinición del rol del profesorado.
  • La redifinición del rol del Estado en la educación.Este tendrá que abandonar su papel paternalista y censor.
  • La aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida como consideración de que el período educativo no acaba nunca, del aprendizaje continuo.
  • La implicación de las escuelas en el mundo práctico. Participación de las escuelas en la vida de su entorno.
El horizonte de la educación global
La enseñanza y la educación se tiene que transformar en una doble dimensión: intelectual y práctica. A la primera, le corresponde una renovación de los principios que la inspiran, de su filosofía y de los lenguajes con los que trabaja. En la segunda, se debe implicar en una trasformación profunda de infraestructuras, instrumentos, reglas y normas.
Ambas tareas se resumen en un cambio profundo de su ecosistema comunicativo. El nuevo siglo requiere un enfoque radicalmente diferente. Las escuelas tienen que stablecer sistemas de comunicación con su entorno y procesar la inforación del contexto de un modo útil a sus fines y, al mismo tiempo, proyectar sus mensajes hacia afuera. Esto significará un ensanchamiento del espacio educativo.
Finalmente, el autor plantea que no basta con que sta eventualidad sea técnicamente posible: tiene que ser, además, social y políticamente factible. A ésto responde que estamos ante retos específicos de la sociedad de la información que se conectan con los desafíos de la humanidad de siempre: "una nueva selva en la que a la mañana de dificultades de siempre añadamos las propias de un ecosistema artificial más complejo y temible. La cuestión se halla realmente abierta".


No hay comentarios:

Publicar un comentario