miércoles, 28 de octubre de 2009

"Reflexionando de la mano de las Nuevas Tecnologías"

En el marco de las entrevistas realizadas sobre las Nuevas Tecnologías, me gustaría destacar el rol que deben tener los docentes en post de una mejor aplicación. Se debe tener en cuenta que el lenguaje de los niños y adolescentes de hoy gira en torno al ciberespacio. Allí pasan gran parte de su tiempo. Aunque como adultos muchas veces objetamos que esto trae perjuicios porque parecen estar estáticos frente a la computadora, no debemos olvidar que se trata de los nuevos espacios de sococialización (Sergio Balardidini). La tarea del docente debe apuntar a organizar las actividades de tal manera, que cuando recurran a este medio, puedan lograr un aprendizaje reflexivo (Perkins),a través de actividades que orienten la investigación, facilitando la integración de internet como recurso en el aula (Kap, Mirian). Así podrían servirnos de apoyo las WebQuest, las Cacerías o Búsquedas de Tesoros, programas, etc. Es necesario que los docentes se formen en las N.T, y en éste punto coincidían, justamente, los dos profesores entrevistados. Si bien había entre ellos notables diferencias porque, uno le daba gran uso y otro no (prácticamente las trataba de excluir), consideraron que era importante su empleo, porque correspondían a la realidad de hoy.
Las N.T llegaron para quedarse y por qué no, hacer de ellas un recurso didáctico.
Otras de las cuestiones que parecen preocupar a algunos docentes es su aparente enfrentamiento con el libro escrito. Estas no son mas que dos herramientas con características diferentes pero con la misma finalidad: "recursos didácticos". Incluso se puede programar una clase de literatura, por ejemplo, organizando series en formato "Libro Papel" y otra "Digitalizada"; en esta última se deberá especificar el link que lleve justo al género que se pretenda leer. Se trata de aprovechar al máximo el "residuo cognitivo" (Edhit Litwin) que los alumnos portan y a sus vez, contribuir al aprendizaje.
Por último, quiera terminar con una frase de Gavriel Salomon: " se puede decir que el poder real de la Tecnología radica en su capacidad de redefinir y reestructurar de forma fundamental lo que hacemos, como lo hacemos y cuándo lo hacemos. Así llegamos a usar tecnología como una herramienta para pensar".

Materiales educativos y Materiales didácticos

Kap, Mirian; Materiales educativos y Recursos Digitales para la Enseñanza.

Síntesis del texto:

En este texto, la autora, nos presenta las distintas características de los materiales educativos y didácticos, y nos hace reflexionar sobre sus usos.
A los primeros, los define como aquellos textos de diversos soportes que se utilizan para las prácticas de enseñanza, ya sea para ampliar las fuentes de información, actividades u otras formas para las cuales recurrir y ampliar los temas. En su análisis, además, los introduce en su vinculación con la Semiótica y con las Teorías del Aprendizaje.
Mientras que, los segundos, obedecen a aquellos textos especializados que requieren etapas de intervención. Destaca el papel que los los distintos actores (diseñadores gráficos, correctores de estilo,expertos en contenidos y programadores, entre otros), contribuyen con sus saberes en su construcción.
Seguidamente, expresa que un conocimiento básico sobre las diferentes áreas y una mirada crítica con capacidad integradora, constituyen el núcleo de saberes que debe poseer el profesional del campo de la educación y las Nuevas Tecnologías sobre materiales educativos.
La propuesta mas interesante, a mí entender, radica en la posibilidad de que nos presenta, a quienes estamos incursionando por primera vez en estos ámbitos, el hacer de una clase de ciencias, matemática, lengua (por mencionar sólo algunas), una verdadera motivación didáctica. Para ello, establece técnicas, sitos Web, Links, programas, como recursos digitales para la enseñanza. Con éstos aportes podemos lograr que una actividad no sea una simple copia de "cortar y pegar", sino un verdadero trabajo reflexivo, en donde los alumnos deban leer (siempre mediante la guía del maestro) y comprendan; en otras palabras hacer un uso activo de los conocimientos para lograr el fin que por excelencia tiene que ser el aprendizaje.
A modo de sugerencia, quisiera mencionar que en la presente síntesis, por tratarse justamente de género, deja por fuera muchas definiciones presentes en el artículo original, de modo tal para que puedan ampliar el tema consulten a la fuente principal.

lunes, 26 de octubre de 2009

Las escuelas y la enseñanza en las sociedades de la información

Pérez Tornero, José Manuel., (2000) "Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información" en Pérez Tornero, J.M (compilador). Comunicación e educación en la sociedad de la información, Barcelona, Paidós.

Síntesis:

El final del siglo XX situó las escuelas, y la enseñanza, ante un nuevo escenario tecnológico; en medio de una gran explosión de la comunicación audiovisual. Pero también delante de un nuevo escenario social: la globalización.
Considerarda desde u na perspectiva global, la tecnología ha influido en esta situación más por los efectos que ha generado en el contexto general que por su propia incidencia en los centros educativos.
Las escuelas no utilicen, tal vez, todavía cotidianamente Nuevas Tecnologías, pero quienes asisten a ellaviven en un entorno cada vez mas determinado por éstas.

Los orígenes de la institución escolar :
La escuela y los centros de enseñanza fueron durante siglos instituciones que gozaban de la hegemonía; el conocimiento residía en el cuerpo de los profesores. Éstos, además, lo administraban a los estudiantes que aceptaban sus reglasreglas.
Esta instrucción se articulaba en una práctica expresivo-comunicativa: las técnicas de la lectoescritura y de interpretación textual.
La escuela, por tanto, se especializa (quizá es la mas eficaz),en esta compleja tarea que consiste en enseñar a leer y a escribir.
Se establece una relación intrínseca y significativa entre la enseñanza, la escuelay el sistema de escritura y lectura.
Luego, Platón y Aristóteles, sentaron las bases de las escuelas de los dos mileños siguientes.
Como se ve, siempre se ha mantenido la hemonía de la escritura y de la lectura.
Por otro lado, encontramos que los espacios escolares y educativo, (dotados de un tinte racional y sistemáticos), administraban los pocos textos que existían, y, congregaban a los maestros, dueños de ese saber. Al mismo tiempo, como el eje de todas sus actividades de conocimiento.
A medida que la tecnología permitió aumentar la capacidad de multiplicar los textos,el papel de la escuela se iba ensanchando y adquiriendo una función universalizadora.
La Revolución Industrial, permitió la universalización de la escolarización y su democratización, pero manteniendo una escuela tradicional en lo que a la curricula y al sistema de lectoescritura se refiere.
Con la invención de la imprenta hasta Internet, la tradición escolar empieza a vivir el asedio de un nuevo mundo y a perder la autonomía relativa que había mantenido durante mucho tiempo.

Las Grandes transformaciones:
Con la aparición de la Sociedad del de la Información, las fuentes de saber se multiplican, se expanden y se difunden sin limitaciones.
Se ha producido una explosión de información y de conocimiento, por lo tanto, las escuelas y universisdades, ya no son los únicos centros de racionalidad y de distribución del saber social.
Los medios de comunicación como fuentes del nuevo entramado industrial,-financiero que impulsa el consumismo se conviertenen en el ámbito de transmisión del saber en la actualidad.
Los media, su crecimiento continuo y su presente ocupación del espacio-tiempo social, se presentan, en algunas ocasiones, como síntomas de una divergencia profunda.

DEsde la escuela, ya no es posible garantizar ambientes controlados para el aprendizaje.
En paralelo, las familias han perdido esa posibilidad, antes real, de controlar los ambientes de aprendizaje. La televisión y otros medios, no solo desordenan los linderos que enmascaran las mentiras sobre las cuales los adultos inventaban un mundo-para-los-niños, sino qu, a la vez, desordenana las secuencias y jerarquías de aprendizaje.

EL asedio de la enseñanza tradicional
En la educación, los pilares que sostenían su autonomía escolar y sobre la cual se fundaba su influencia social parecen derrumbarse. Es así, , entre otras, que las nuevas redes temáticasy la extensión de una ideología neoliberal, están penetrando en los centros eucativos, creando nuevos ambintes de percepción y construcción del conocimiento.

Un esquema de la situación
  • La escuela no es la depositaria privilegiada del saber sino una fuente mas que compite con otras de de enorme poder (radio, televisión, kiosco de prensa,etc.).
  • Las escuelas ya no son los ámbitos privilegiados de transmisión de la educación. También lo son los medios de comunicación, las ciudades, las modas, y el grupo d iguales.
  • La escuela es tal vez, la institución más eficaz para la enseñanza de la lectoescritura, pero no la única. El lenguaje audiovisual y el de la informática brindan un nuevo modo de alfabetización.
  • La distribución del saber, no solo radica en los profesores o maestros, sino también, en los estudiantes que disponen de muchas fuentes con las que constrastar.
  • Las escuelas ya no disponen, de los únicos instrumentos para la producción y sistematización del saber por dos motivos: primero, porque su tecnología se ha quedado obsoleta si se la compara con aquella a la que acceden alguno de sus alumnos , y segundo, porque no facilita el ambiente d elibertad que requiere la exploración del saber disperso producto de nuestros días.
  • La escuela se ha tornadoun elemento poco práctico. No se adapta a las exigencias de la nueva sociedad.
  • Pérdida del poder que le había conferido el sistema social tradicional.
En resúmen, nos encontramos con una escuela descentrada de sus funciones tradicionales que dificilmente encuentra su lugar en el mundo moderno del saber.

Las claves de una crisis
La producción del saber estan intensa y circula tan rápidamente por todos los mrdios, especialmente los electrónicos, que no se sabe cuál es el modo más práctico y seguro de fijar los ítem, que compondrán la práctica docente. Con respecto al rol del profesorad, van perdiendo la función con la que se formaron y se ven sometidos a nuevas exigencias y requerimientos que, no comprenden o no desean asumir.
Hay crisis también en el lenguaje que funda la escuela. El privilegio que en los centros educativos se concede a a la gramática frente a la semiología general, al libro frente a los medios audiovisuales y a la escritura textual frente a la producción multimedia refleja, buena parte del conflicto.
Las escuelas se han quedado desfasadas en su tecnología. Esto aleja el espíritu de la época y pierde credibilidad ante los alumnos.
Finalmente,crisis de gestión por no ajustarse a los parámetros que rigen a las actuales sociedades, impidiendo una democratización y modernización de la escuela.

La actitudes ante los cambios
Valorizaciones:
  • Reformismo optimista: "La pérdida de privilegios del sistema educativo, la aparición de nuevas fuentes accesibles de conocimiento y constituyen elementos que trabajan por una democratización de la sociedad y libertad de expresión y de acción".
  • Reformismo pesimista:" Estos procesas operan hacia la concentración del poder y no hacia un avance democrático".
  • Tradicionalismo pesimista. "los cambios se viven como una pérdida irreparable y como un salto al vacío".
  • Antirreformismo apocalípticos: "Todos los cambios operan en el sentido de una visión programada del sistema capitalista por ocupar y regir el espacio de la educación".
ESta diversidad de jucios y sctitudes muestra que esta cuestión se haya en plena ebullición.

Apuesta por la renovación
En general, casi todos los países avanzados y algunos en vías de desarrollo, intentan reformar sus sistemas educativos en direcciones mas acordes con nuestros tiempos.
Ho día, los retos de la educación se presentan casi universalmente, aunque con distintas matizaciones económicas, geográficas y culturales a saber:
  • La aperura sistemática de las escuelas a nuevas fuentes de saber. La educación en todo momento crítica y no seguir estrategias de censura.
  • La conversión de las escuelas en espacios de exploración, de descubrimiento y de invención. No se trata ya de asumir las escuelas como puros centros de transmisión vertical del saber, sino de convrtirlas en productoras activas de conocimiento y en escenarios de decubrimiento.
  • La paricipación de la comunidad entera en la educación. La educación es un compromiso social que se ha convertido en una dimensión de la convivencia y de la sociedad y todos están obligados a participar.
  • La aceptación de la necesidad de potenciar el tipo de alfabetización propio de la sociedad de la información. Es necesario introducir el usos de los lenguajes audiovisuales, de la informática, de los ordenadores y de los nuevos medios. Una escuela consciente, y que responda a las exigencias de nuestro tiempo, no puede renunciar a esta tarea.
  • La creación de nuevas comunidades educativas a partir de las escuelas actuales. Esto obligará a replantear los pilares en que tradicional-mente se han fundado los curricula y a ensayar una suerte de educación multicultural e internacional.
  • La superación del modelo fabril.
  • La renovación tecnológica de la escuela. Cuidar la dotación tecnológica de las escuelas tiene que pasar a ser una prioridad en cualquier renovación educativa.
  • La redefinición del rol del profesorado.
  • La redifinición del rol del Estado en la educación.Este tendrá que abandonar su papel paternalista y censor.
  • La aceptación del principio de la educación a lo largo de la vida como consideración de que el período educativo no acaba nunca, del aprendizaje continuo.
  • La implicación de las escuelas en el mundo práctico. Participación de las escuelas en la vida de su entorno.
El horizonte de la educación global
La enseñanza y la educación se tiene que transformar en una doble dimensión: intelectual y práctica. A la primera, le corresponde una renovación de los principios que la inspiran, de su filosofía y de los lenguajes con los que trabaja. En la segunda, se debe implicar en una trasformación profunda de infraestructuras, instrumentos, reglas y normas.
Ambas tareas se resumen en un cambio profundo de su ecosistema comunicativo. El nuevo siglo requiere un enfoque radicalmente diferente. Las escuelas tienen que stablecer sistemas de comunicación con su entorno y procesar la inforación del contexto de un modo útil a sus fines y, al mismo tiempo, proyectar sus mensajes hacia afuera. Esto significará un ensanchamiento del espacio educativo.
Finalmente, el autor plantea que no basta con que sta eventualidad sea técnicamente posible: tiene que ser, además, social y políticamente factible. A ésto responde que estamos ante retos específicos de la sociedad de la información que se conectan con los desafíos de la humanidad de siempre: "una nueva selva en la que a la mañana de dificultades de siempre añadamos las propias de un ecosistema artificial más complejo y temible. La cuestión se halla realmente abierta".


domingo, 25 de octubre de 2009

Se va la segunada...

"Mi primer imagen"


Preguntas trabajadas en clase relacionadas al texto de Salomon



1) ¿Existen formas racionalmente distintas de pensamiento en las nuevas generaciones por el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación?
si existen, no es lo mismo alguien nació siendo parte del avance tecnológico producido sobre todo en este último tiempo que aquella generación que solo se crió con la la televisión en blanco y negro. Pero por el otro lado creo, que en su momento la imprenta, por ejemplo, causó la misma revolución que el uso del celular o internet, en nuestros tiempos.

2) ¿Cómo considera que es su dominio de las nuevas tecnologías? ¿A que se debe?
Hasta mediados de éste año, en verdad creo que que era pésimo, sin duda era todo un obstáculo epistemofílico. Sin embargo, después me dí cuenta que era cuestión de voluntad y de poder ver que ésto tan nuevo, podría significar una buena herramienta que me ayudara con mi estudio (Aclaro: todavía no soy una experta pero he avanzado).

3) ¿Las nuevas tecnologías son una moda que corrompen nuestro idioma?
Las tecnologías llegaron para quedarse, de ninguna manera creo que sean una mera moda.

4) ¿Significa entonces que estas tecnologías están cambiando nuestras formas de escribir y/o leer?
De alguna manera lo hacen, es decir, no creo que esto sea negativo en favor de las que ya existen (libro escrito, por ejemplo), sino que corresponden a otro modo de lectura y escritura.

5) ¿Cuál cree usted que es el residuo cognitivo que le ha quedado en su vida cotidiana luego de interactuar con las tecnologías?
Vuelvo a confirmar lo que antes mencioné, para mi las tecnologías son y serán todo un desafío.

Resumen de Gavriel Salomon

Un marco de pensamiento es una representación cuya intención es guiar es guiar el proceso de pensamiento, apoyando, organizando y catalizando dicho proceso.
El marco organiza nuestro pensamiento. Implica elementos tales como las estrategias de pensamiento y de aprendizaje, el uso metecognitivo,las maneras de ver el mundo y el dominio de determinadas habilidades del pensamiento. Éstos, pueden verse afectados por la tecnología (artefactos culturales que afectan la mente individual). La cultura determina la percepción social de la posición y de la naturaleza de la tecnología encontrada, la actividad a realizar con ella y las actividades que se le dan al encuentro.
Los efectos de tecnología sobre la mente son:
  • Creación de metáforas: Las tecnologías novedosas, sobresalientes y dominantes, hacen que algunos individuos las usen como metáforas para escribir y explicar los fenómenos diarios. Éstas se vuelven representaciones culturales y son adoptadas por otros quienes no tienen por qué haber tenido un contacto directo con las tecnologías.
  • Creación de nuevas diferenciaciones: El contacto directo o indirecto entre tecnología e individuo hace que éste cree nuevas diferenciaciones. Algunas de ellas son compartidas culturalmente. Esto nos da cuenta de la manera de percibir el mundo que el individuo posee.Cuando la tecnología se da por sobreentendida, ninguna nueva diferenciación puede aparecer y el individuo utilizarla sin prestarle atención.
  • Potenciación de actividad intelectual: Las tecnologías también son un conjunto de herramientas con las cuales el individuo interactúa de forma activa. Así, amplían nuestro poder, permitiéndonos realizar tareas de forma mas eficiente en menos tiempo.
  • Potenciación de algunas habilidades específicas y extensión de otras: Durante la asociación con la tecnología se utilizan habilidades transferibles, de lo contrario, la tecnología sería como dice Ellul, un montón de materia prima a menos que exista algún tipo de técnica para operar con ella. Salomon desde el punto de vista de vygostski, hace una distinción entre cultivo de las habilidades y la internalización de la s mismas. El cultivo de una habilidad transferible puede suceder solamente en un encuentro activo con la tecnología, cuando la actividad desarrollada exige la participación mental del individuo y cundo es consiente. Hay dos caminos: cuando la tecnología se practica muy asiduamente y por lo tanto la habilidad se vuelve relativamente automática ( efecto de la vía baja), o cuando en la realización de la tarea el individuo compromete su atención y su conciencia y se genera una generalización ( efecto de la vía alta).
  • Internalización de modos y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas cognitivas: Una herramienta o modo de representación puede ser internalizado si sus funciones caen lo que Vygotski ha denominado Zona de Desarrollo Próximo. Esto implica que la herramienta o el modo de representación, sea suficiente mente simple como para permitir su reconstrucción cognitiva. Algunas condiciones para que el candidato tecnológico sea internalizado son: debe ser explícito en sus operaciones; debe encajar en el nivel de desarrollo ontogenético del individuo; debe permitir de la misma o ser de similar sustancia que lo que en ese momento la mente esté usando y manipulando, entre otras.

¿Cuán profundos y cognitivamente significativos son los efectos cognitivos de la tecnología?

Mucho dependerá de la atención que el individuo haya prestado al usar la tecnología y los desafíos cognitivos por ésta planteados.
Así,el impacto de la tecnología podría juzgarse por el impacto en el desarrollo no como efectos discretos de poca escala,sino como una secuencia de cambios graduales en una escala relativamente mas largo de tiempo.

Conclusión personal:

La tecnología representa una forma de ver el mundo y si se tiene el interés necesario, resulta ser mas que una mera herramienta. Esto depende de cada individuo y de la apropiación activa que haga de ella. No me parece casualidad que el autor haga referencia a Perkins y a Vygotski, para avalar sus estudios.

¿Quién es Gavriel Salomon?


  • Gavriel Salomon

Profesor y antiguo Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Haifa, Israel, el Dr. Salomón se doctoró en Psicología de la Educación y Comunicación en la Universidad de Stanford. El Dr. Salomon recibió el Doctorado Honorífico por la Universidad de Leuven, Bélgica (1999), y el Israel National Award por sus logros en investigación educativa (2001). Actualmente es co-director del Centro para la Investigación sobre Educación para la Paz. El Dr. Salomón fue editor de la publicación Educational Psychologist (1991-5). También fue presidente de la División de Psicología Educativa, de la Instrucción y Escolar de la International Association of Applied Psychology (1990-1994). El Dr. Salomon ha trabajado sobre diversas àreas: los efectos cognitivos de los sistemas simbólicos usados en los medios de comunicación, la inversión del esfuerzo mental, cambio organizativo, el diseño de herramientas computacionales inteligentes, el diseño y estudio sistemático de entornos de aprendizaje basados en las tecnologías de la información y de la comunicación y, más recientemente, educación para la paz.

Impacto de un sistema de evaluación informático en las prácticas de enseñanza

En este trabajo se presenta una experiencia realizada en una institución educativa de gestión privada de la Zona Norte de Buenos Aires, en la que se tomó la decisión didáctica de sumar a sus prácticas de enseñanza un recurso de tecnología educativa proveniente de los desarrollos de la informática para la escuela: evaluaciones informatizadas. Dicho instrumento se incorporó con el objeto de brindar a los docentes una nueva herramienta para favorecer la reflexión sobre su práctica.

Desde una perspectiva ecológica y dentro del marco de un enfoque cognitivista, se realiza el análisis de esta experiencia institucional a fin de examinar desde el aula el impacto producido por una herramienta tecnológica en la cultura didáctica de una institución escolar, en el trabajo cotidiano de los docentes y, fundamentalmente, en las operaciones de pensamiento de los profesores que habilitan la indagación en el campo de la didáctica.

Palabras clave: tecnología, tecnología educativa, evaluaciones informatizadas, herramienta inteligente, sistema hombre-entorno informático, ‘asociación intelectual’, reflexión sobre la práctica docente.

INTRODUCCIÓN

Cada vez es mayor el impacto de las llamadas nuevas tecnologías en la cultura escolar, generando nuevas formas de comunicación, nuevos estilos de trabajo, nuevas maneras de acceder y producir conocimiento.

En el contexto escolar es preciso tener presente la diferencia entre tecnología y tecnología educativa, que permite ubicar a la tecnología educativa, parte de un campo mayor, como ciencia puente, que puede entenderse “...como el cuerpo de conocimientos que, basándose en disciplinas científicas referidas a las prácticas de la enseñanza, incorpora todos los medios a su alcance y responde a la consecución de fines en un contexto sociohistórico que le otorga significación” (Litwin, 1997, p. 70).

Cabe aún establecer dentro del ámbito educativo una distinción más: tecnología de la educación y tecnología en la educación, es decir, la tecnología que se diseña y se produce especialmente para la escuela y la que se utiliza en el aula pero fue producida con propósitos ajenos a ella.

Comentaremos en este trabajo un ejemplo del impacto producido por una herramienta tecnológica en la cultura didáctica de una institución escolar, un caso de innovación de las prácticas de la enseñanza en una institución de gestión privada en la que se tomó la decisión didáctica de sumar un recurso de tecnología educativa, proveniente de los desarrollos de la informática, producido para la escuela, buscando brindar al docente una herramienta para favorecer la reflexión sobre su práctica.

Nos interesa abordar esta experiencia institucional atendiendo a la necesidad de indagar desde el aula el impacto de las producciones tecnológicas en la cultura didáctica de una institución escolar, en el trabajo cotidiano de los docentes y, fundamentalmente, en las operaciones de pensamiento de los profesores, en busca de más respuestas a interrogantes como “¿permite la computadora la realización de nuevas tareas y nuevas operaciones que no podrían haberse realizado sin ella?” o, como plantea Edith Litwin (1995): “¿Puede transformarse la tecnología en herramienta para pensar?”.


jueves, 15 de octubre de 2009

miércoles, 14 de octubre de 2009

¿Cómo los docentes pueden promover el aprendizaje a partir de la lectura de manuales escolares? Un ejemplo para contenidos de tecnología

Claudia A. Mazzitelli
CONICET e IIECE - FFHA - UNSJ
Carla I. Maturano y Ascensión Macías
IIECE - FFHA - UNSJ
Vanesa Avellá
Docente en escuelas de nivel medio

Resumen

En este trabajo presentamos algunas ideas y sugerencias que pueden ser de utilidad y que le permitirían a los docentes, en este caso particular de Tecnología, seleccionar textos y actividades de comprensión lectora a partir del análisis del despliegue de la información en manuales escolares. La guía de análisis que hemos elaborado propone un punto de partida para que el docente, a partir del análisis del texto pueda diseñar estrategias que ayuden a sus alumnos a aprender mejor y a recordar la información. Para hacerlo deberá tener en cuenta las posibilidades del texto que seleccione, los objetivos de aprendizaje y las características de los estudiantes. El examen del paratexto y el reconocimiento de la organización de la información en el texto podría resultar un procedimiento eficaz en este sentido. De esta manera, intentamos promover la utilización de textos para aprender contenidos escolares.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Nuestros docentes y las Nuevas Tecnogías

Para realizar las entrevistas tuvimos en cuenta un cuestionario en el que tratamos de incluir las preguntas mas significativas con respecto a las Nuevas Tecnologías. Los docentes que se prestaron amablemente para ello fueron: Ulzurrum, Mará Marta y Minellono. A ellos les agradecemos.
Cuetionario:
  • ¿Sabe , usted, a qué nos referimos cuando hablamos de Nuevas tecnologías?
  • ¿Cree, usted, qué es una condición necesaria para los docentes actuales incorporarlas a su trabajo?
  • ¿Cómo cree qué ésto se debe llevar a cabo en el aula para que tenga éxito?
  • ¿Cree que las N.T influyen positiva o negativamente?
  • ¿Las N.T se enfrentan al libro escrito como herramienta pedagógica?
  • ¿Considera que ésta son una una herramienta pedagógica?
  • ¿En qué momento o cuándo, comenzó su incursión en las N.T?
  • ¿A qué se debió?¿Fue una necesidad?
  • ¿Qué haría con un alumno que no puede acceder a las N.T?

Con respecto a la entrevista del Profesor Minellono transcribí algunas de las opiniones que me parecieron mas relevantes. Sin embargo sugiero escucharla, para que no queden fuera de contexto:

"Las N.T corresponden al conocimiento ingenuo. No utilizo ..."

"...Con N.T nos referimos al impacto que han tenido las transformaciones de las comunicaciones, particularmente, computación..."

"...No utilizo esas tecnologías un poco por una cuestión generacional, porque me cuesta in corporarlas..." - aquí, hace referencia a una mala experiencia que tuvo con su casilla de mail-.

"...Para acceder a todo lo que quiero, prefiero comprarme un libro y no sostener los rasgos del celular..."

"...En el aula utilizo tecnología muy antigua que es la que hay en el instituto: mapas, pizarrón... y utilizo un tipo de tecnología que antes estaba disponible y hoy no, que es el libro... hoy lo que hay son fotocopias..."

"...Yo creo que si es necesario que el docente se forme en la s N.T, pero hay que redefinir el concepto de Tecnología. Para mí, tecnología en sentido mas amplio, es la aplicación del conocimiento científico a los problemas prácticos, no es plantear la calidad de las tecnologías , yo tengo entendido que las tecnología es aquella que contiene mejores resultados por los sistemas mas simples y mas manejables y mas baratos; es decir,si yo puedo resolver algo con el pizarrón sin necesidad que lo haya una computadora..."

De La profesora María Marta tomé estas palabras, pero vuelvo a sugerir lo mismo que con la anterior entrevista, además para que tengan sentido, escuchar las preguntas para entender las respuestas:

"...N.T: Dominación que se empezó a utilizar con el avance poderosísimo de todo lo que tiene ver con la tecnología de la educación e información y tiene que ver con un desarrollo impresionante, a partir del cuál, la pasibilidad de comunicarse y estar informados , sobre todo en cualquier lugar del mundo, en todo memento, es decir, una capacidad asombrosa de estar en contacto en forma global permanentemente..."

(Segunda pregunta) "...Eso sin lugar a dudas. Porque es la nueva alfabetización. La escuela debe alfabetizar a los niños en su uso. El maestro debe orientar este espacio de información..."

"...Las N.T influyen positivamente, porque nos abren nuevas posibilidades para llevar a cabo la enseñanza, nuevas oportunidades para que el aprendizaje sea mas efectivo, pero hay que saber usarlas, tener un ojo crítico sobre ellas que la escuela debe enseñar ..."

"...Si bien se enfrentan, en muchos casos, las N.T y el libro tendrían que complementarse. El libro tiene algo que no tiene la computadora, Internet plantea una lectura en capas..."

"... El acceso a las N.T está bastante democratizado, siempre hay alguna estrategia que uno puede implementar..."

Eso fue todo. Sin mas, espero poder subir las entrevistas para que puedan escucharlas y de no ser así, le pediremos a Mirian que nos preste su espacio en el aula para que no se las pierdan. Ambas respuestas estuvieron interesantes.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?

Nativos digitales: ¿ocultamiento de factores generadores de fracaso escolar?
Fabiola Cabra Torres * Gloria Patricia Marciales Vivas **
* Profesora investigadora perteneciente al Grupo de Investigación Ámbito Educación Superior, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.** Profesora investigadora perteneciente al Grupo de Investigación Aprendizaje y Sociedad de la Información, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Síntesis: En este artículo se busca aportar a la discusión en torno a las características de los denominados «nativos digitales», expresión extraída del trabajo de Mark Prensky (2001a) titulado Digital Natives, Digital Immigrants, cuestionando las narrativas y los mitos construidos en torno a los jóvenes de hoy, los cuales tienden a magnificar sus habilidades para el uso de tecnologías y relegan a un segundo lugar competencias esenciales para el acceso y uso de información. Para lograr este propósito se revisan investigaciones que confirman los riesgos de las generalizaciones sobre los denominados nativos digitales y el impacto que estas pueden tener en el ocultamiento de factores generadores del fracaso escolar. Focalizamos en el texto el análisis de las competencias informacionales de los jóvenes como una exigencia imprescindible de la ciudadanía actual y no solo como requisito instrumental para ingresar a la cultura escolar y al competitivo mundo laboral. Del análisis realizado se concluye que al considerar el fracaso escolar habría que tener en cuenta dos aspectos significativos: el primero lo constituyen las representaciones construidas acríticamente sobre los niños y los jóvenes como usuarios de las tecnologías de la información, representaciones que dificultan la comprensión de su mundo y sus necesidades más allá de aspectos puramente técnicos; el segundo aspecto se vincula con la incapacidad de la escuela y de las políticas sociales para favorecer el desarrollo de competencias informacionales que garanticen la inclusión de los jóvenes en la vida ciudadana.Palabras clave: nativos digitales; fracaso escolar; inclusión de los jóvenes; uso de tecnologías; competencias informacionales; generación net